¿QUÉ ES EL ESTRÉS Y CUÁLES PUEDEN SER SUS CONSECUENCIAS?

Pexels-Photo-1556716

El estrés es una activación del cuerpo causada por una reacción de peligro. En este proceso, en el cuerpo hay un aumento de la segregación de las hormonas con el fin de movilizar el estado energético y redistribuir estos recursos mediante la inhibición de procesos que no son necesarios para responder a la amenaza.

¿Podemos imaginar qué le puede pasar a nuestro cuerpo si la situación de percepción de peligro continúa durante una etapa larga de nuestra vida? Según algunos estudios, el cuerpo no puede resistir la situación durante mucho tiempo y la sintomatología puede aparecer en forma de síntomas adaptativos como alteraciones nerviosas, úlceras gastrointestinales, hipertensión, alteraciones cardiovasculares, etc.

Así, esta situación estará regulada por diferentes procesos: el cognitivo y emocional que perciben y asimilan la situación como peligrosa y el sistema endocrino, que es lo que causa el aumento de la segregación de ciertas hormonas.

La secreción prolongada de estas hormonas causa:

  • La inhibición de los procesos inflamatorios que ayudan al organismo a reducir el daño en los tejidos en caso de lesiones.
  • Reduce la respuesta del sistema inmunitario y, por lo tanto, disminuye la resistencia a la infección.
  • Retraso en el crecimiento de tejido nuevo alrededor de una herida.
  • Supresión de la secreción de hormonas sexuales y alteración en el crecimiento corporal.

Existen muchas evidencias científicas que proponen la existencia de una comunicación bidireccional entre el sistema nervioso central y diferentes componentes del sistema inmunológico.

Por esta razón creo que ser conscientes de nuestro estado de estrés es una forma de prevención de enfermedades. En ningún caso me refiero a situaciones estresantes y poco duraderas, siempre estoy hablando de situaciones de estrés continuo a lo largo del tiempo durante meses o años.

dt. Common. Streams.