EL TÉRMINO "ADOLESCENCIA" VIENE DE LA PALABRA "ADOLESCERE" QUE EN LATINA SIGNIFICA "CRECER"

Es una fase que se puede alargar en el tiempo, y en la que podemos encontrar diferentes etapas:

  • La adolescencia temprana (11-14 años) en la ue tiene lugar muchos cambios físicos que llamamos pubertad y también cambios sociales que se refieren al comienzo de la educación secundaria.
  • Adolescencia Intermedia (15-18 años) que coincide con la juventud, en la que las relaciones sociales y la amistad tienen un papel protagonista, y valores como la confianza y la lealtad son tremendamente importantes.
  • La adolescencia tardía (19-21 años) en la que la amistad se vive con más tranquilidad ya que la persona habrá adquirido confianza relacionada con la elaboración de su identidad, a partir de lo que irá encontrando su estado de independencia o semi independencia.
Padre hijo
Mujer sentada en la carretera durante la noche-noche-1970482

Si el adolescente pasa esta fase con éxito, adquiriendo una identidad estable, obtendrá una fuerte sensación de individualidad y reconocimiento social que les proporciona seguridad, si el escenario ha sido muy conflictivo, el joven alcanzará la edad adulta con cierta inmadurez que puede dificultar el afrontamiento a nuevas experiencias.

A nivel cerebral también hay cambios en el desarrollo de el cerebro y los procesos mentales, necesarios para que el adolescente pueda experimentar y vivir nuevas situaciones que le sirvan de aprendizaje. Algunas de las conexiones entre las neuronas que no se utilizan desaparecen (poda neuronal). Tiene lugar la mielinización, la mielina es una capa que cubre los axones de las neuronas y que hace posible que la comunicación neuronal sea más rápida y coordinada.

La transformación de la imagen corporal implica una reelaboración de los procesos psicológicos relacionados con la definición que hacen de sí mismos, el grado de satisfacción con esta evaluación y la asunción de una identidad se verá afectada por su red de relaciones familiares, amistad y su entorno educativo y cultural.

Es una etapa en la que el adolescente tiene que tomar decisiones tan importantes como: ¿Cuál será el curso de su vida en el futuro. ¡Buff!   Evaluar los pros y los contras de una decisión que en esta etapa probablemente se incline a favor de las partes más emocionantes y tal vez, no siempre ayudar a tomar la decisión más acertada.

Por esta razón será necesario aprender a:

  • Identificar las distintas de posibilidades;
  • Analizar las consecuencias de cada elección;
  • Evaluar hasta qué punto cada consecuencia es probable y deseable.
  • Integrar la informaciones anteriores.

Aún siguiendo estos pasos, es posible que no estén preparados para hacerlo y es precisamente sería bueno comunicar a las personas que les rodean lo que piensan, para poder recibir un reflexión sobresus pensamientos. Pero este proceso de comunicación con las personas que le rodean, en muchas ocasiones y por las razones que sean, no es fácil, y complica la existencia de los adolescentes y de quienes los rodean.

Los adolescentes tienden a alejarse de sus padres, no del todo, pero se alejan de estos y se acercan a sus compañeros. Estar con otros adolescentes es lo que les ayuda a sobrevivir y si no son parte de un grupo, pueden no ser demasiado positivos para ellos. Cuando alguna persona de la familia está en esta etapa, no pasa desapercibida para el resto. Los niños ven a sus progenitores como sabios y omnipotentes y en la adolescencia esta visión cambia y los padres o cuidadores son examinados y a menudo juzgados en su papel de autoridad. Estas relaciones en esta etapa están marcadas por la ambivalencia. La familia para ellos puede ser un lugar para nutrirse, su base de pertenencia para encontrar el apoyo emocional que necesitan, o puede ser el motivo de sus conflictos.  Debemos ser conscientes de esta inestabilidad y reflexionar sobre lo que se puede hacer para recuperar el equilibrio individual y familiar.